Video Pamela en Guyana





Completamente excluidos de la noción popular de Sudamérica, las tres Guyanas reposan silenciosas sobre las márgenes del Océano Atlántico, escondidas tras las espaldas de Venezuela y Brasil. Lo que hay para ver y hacer en estos tres países es escueto en comparación con sus multicolores vecinos. Sin embargo, la pluriculturalidad de su gente, lo distinta de su historia y lo exótico de su ambiente, la coronan, a mi parecer, como la frutilla del postre de esta región geográfica. Viajar a las Guyanas es una experiencia única.

Como la información en Internet no abunda –mucho menos la actualizada- decidí escribir esta mini guía introductoria, para ayudar a quienes estén pensando en incluir estos tres diamantes (en bruto) en su próximo itinerario. Aunque algunos datos se encuentran ya en otros post, me propuse dejar un resumen de los tres países, respondiendo esas preguntas básicas y prácticas que sirven a la hora de armar un itinerario.

bienvenidos a Guyana

¿Cómo llegar a las Guayanas?
Para entrar a esta región, lo más conveniente es hacerlo por Guyana o Guyana Francesa, para poder recorrer la región de punta a punta. Nosotros lo hicimos por Guyana, y estas son las opciones para llegar:

 Por avión (una opción completamente inviable para los viajeros que vienen por Sudamérica). Hay aeropuerto, pero no hay vuelos directos desde los países latinos. Lo más cerca es volar desde Surinam, pero honestamente, no tiene mucho sentido. Actualización abril 2015: Desde Trinidad y Tobago hay vuelos directos con Caribbean Airlines, en caso de que alguien esté haciendo un viaje increíble por el Caribe y quiera sumar estos países al recorrido.

 Por carretera desde Surinam. En este caso, lo que hay que hacer es llegar hasta Macapá, en Brasil. Desde allí se puede acceder a Guyana Francesa, y siguiendo esa única ruta costera se llega a Georgetown, atravesando las otras dos guyanas.

 Por “carretera” desde Boa Vista, Brasil. Lo pongo entre comillas porque la ruta es más bien una ilusión. Desde la frontera Bomfin – Lethem, son casi 500 km. hasta la capital, de los cuales 400 son de tierra. O de barro. El camino es una colección de pozos – lagunas, no apto para vehículos bajos. Nosotros lo hicimos a dedo en un camión Bedford, y tardamos dos días. Es duro, pero vale la pena.

Fronteras
Brasil – Guyana: El puesto se encuentra entre las ciudades de Bomfim y Lethem. Al entrar en Guyana la ruta deja de ser asfaltada y los autos cambian de mano (aquí se conduce por la izquierda). El puesto es sencillo pero organizado. No hay que pagar nada ni para salir de Brasil, ni para entrar en Guyana. Es importante chequear los sellos en los pasaportes, ya que hay varios controles hasta llegar a Georgetown, y son muy meticulosos.

Guyana – Surinam:  El límite entre ambos países lo marca el Río Corentyne. Aunque existen otros pasos fronterizos, el más popular entre los viajeros es el que sigue la ruta de la costa, en donde se encuentran la mayoría de los atractivos.  Para cruzar la frontera es necesario tomar un ferry que parte diariamente desde Moleson Creek (Guyana) a New Nickery (Surinam) a las 11:00 (hay que estar 1 hora y media antes para hacer el check – in). El costo del pasaje por persona es de U$D 10 la ida que se pueden pagar en dólares o en moneda local. Ida y vuelta cuesta U$D 15, pero dan un plazo máximo de 15 días entre uno y otro.  Las bicis viajan gratis, las motos pagan U$D 5 y los autos U$D 15. Recomiendo llamar antes a la empresa (472447) para chequear los horarios, porque a veces atrasan/adelantan según demanda y vacaciones locales. Hay buses directos en ambos países que parten desde las capitales o desde las ciudades más cercanas (Springlands / New Nickery) hasta el puerto. Los trámites migratorios se realizan antes de embarcar y al descender del ferry. El viaje dura alrededor de media hora.

Surinam – Guyana Francesa: Las ciudades de Albina (Surinam) y St. Laurent  du Maroni son las que se encuentran en la frontera. Al igual que en el caso anterior, el cruce entre países se hace en ferry, aunque aquí el punto de embarque puede ser confuso. Al llegar a la costa hay decenas de hombres ofreciendo servicio de transporte en lanchas y en botes, a un precio menor. Sin embargo, esto no es recomendado y hay que prestar especial atención ya que esta es una zona de riesgo. Muchos turistas, por ahorrarse unos euros, terminan asaltados por los tripulantes y arrojados en costas lejanas. Lo mejor es tomar el ferry oficial, en donde además se hacen los trámites migratorios.

La empresa es francesa, por lo que el pasaje se abona exclusivamente en moneda europea. El valor es de 4€  por persona, 30 € por auto. Al llegar a Guyana Francesa, es importante sellar el pasaporte en el sitio indicado (es justo a la salida del ferry). Hay selladores “truchos”, y eso puede ser un problema al querer salir del país. El último ferry sale desde Albina a las 17:00 hs. Es mejor llegar más temprano. El cruce demora alrededor de 30 minutos.

Guyana Francesa – Brasil: Dado que para llegar desde allí a Manaos había que viajar mucho en barco, nosotros optamos por regresar a Brasil por el mismo camino que habíamos tomado, por lo que no conozco personalmente esta frontera, ni llegué hasta Macapá. (repito: nosotros hicimos el mismo camino ida y vuelta, desde Lethem en Guyana hasta Cacao en Guyana Francesa). Me limito entonces a transcribir la info que teníamos recolectada antes de salir. Las ciudades fronterizas son St. Georges de l’Oyapoc y Oiapoque. Este es un punto importante de contrabando, buscadores ilegales de oro e inmigración ilegal, por lo que es mejor no transitar de noche. Al igual que en los demás puestos, es importante chequear los sellos antes de seguir camino. El puesto migratorio del lado brasilero, puede no estar abierto los domingos después del mediodía.


¿Cuál es la mejor época para viajar a las Guyanas?
Si bien no existe un calendario estricto que determine los mejores/peores meses para visitar estos países, podemos determinar algunos puntos que pueden ayudarnos a mejorar la estadía. Los tres países son tropicales, por lo que la humedad y el calor son un tema constante. Sin embargo, la temporada de lluvia comienza en mayo y finaliza en julio. Además de la molestia del mal clima, hay que considerar que la ruta Lethem – Georgetown esta pavimentada sólo en los últimos 100 km, por lo que viajar desde/hasta Bomfin, Brasil, puede ser un calvario por las inundaciones, los pozos, y el paupérrimo estado del camino.

Por otra parte, existen también ciertos acontecimientos que valen la pena presenciar. Nosotros estuvimos en Georgetown el lunes después de Pascua, y pudimos presenciar el increíble festival de barriletes que se celebra recordando la resurrección. En esa fecha fuimos también testigo del desove de tortugas marinas gigantes en las playas cerca de Cayenne (empieza en marzo) y estuvimos de vuelta en Guyana para celebrar el Arrival’s Day, que es en honor a la llegada de los primeros barcos con inmigrantes de la India (como es de esperarse, la comida es excelente y se despliega todo el color de esta cultura).  Es decir, nos fuimos de la zona justo antes de que empezara a llover. ..

Visas para entrar en Guyanas
Las visas dependen de la nacionalidad del viajero. Para mis lectores argentinos, vuelvo a repetir la buena nueva: nosotros no necesitamos visa para ninguno de los tres países. Por ser Europa, Guyana Francesa aplica las mismas reglas que Francia. Y gracias al CELALC, Surinam y Guyana nos perdonaron la visa, por lo que se puede ir directamente con el pasaporte. Van a ver que las páginas de los consulados dicen que la excepción es sólo para diplomáticos, pero están desactualizadas. Al momento de nuestro viaje (marzo de 2011), ya no era necesario. (Y miren que nosotros nos tomamos la molestia del ir igual al consulado en Caracas…).

Aunque la asistencia al viajero no es un requisito en Guyana y Surinam, Guyana Francesa, como toda Europa, te exigen que tengas un seguro médico para poder ingresar. Aunque rara vez lo piden, es un requisito y te pueden rechazar el ingreso por ese detalle. (Más allá de que para Guyana Francesa es recomendable porque todo es muy caro). En Asegura tu viaje podés comparar con varias opciones.

Para el resto de mis lectores, les recomiendo averiguar en las embajadas. Repito, la info de Internet de los propios organismos no siempre está al día. Las embajadas más cercanas se encuentran en Caracas, Brasilia y Surinam (para la visa a Guyana).

Vacunas
Fiebre amarilla es obligatoria en Guyana y Surinam, aunque no siempre controlan. De todas maneras, más allá de la obligatoriedad, es recomendable tenerla al día.

Dinero
Guyana: La moneda local es el dólar guyanés y el cambio es deU$D 1 – G$ 200. Se puede cambiar en tanto en Lethem como en Moleson Creek. En teoría es ilegal (uno debería cambiar en el banco), pero no pasa nada. Aceptan reales, dólares surinameses y dólares estadounidenses. Los euros no son aceptados por todos. Para retirar dinero del cajero, hay diferentes bancos que operan de manera internacional. Para mis lectores argentinos, recuerden que para extraer desde el extranjero, es necesario tener dólares estadounidenses depositados en la cuenta. Las cajas de ahorro del Santander Río son bimonetarias.

Surinam: La moneda local es el dólar surinamés y el cambio es de U$D 1 – SRD 3,25. Se puede cambiar en las fronteras, aceptan dólares estadounidenses, euros y dólares guyaneses. También se puede extraer desde cajeros automáticos. Los bancos también cambian dinero, pero a un cambio menor.

Guyana Francesa: Es europa, sólo que del otro lado del Atlántico. Cambiar moneda es más difícil si uno trae dólares surinameses, guyaneses o reales. Se recomienda cambiar antes de entrar.

Costo de Vida
Como nosotros viajamos a dedo y usamos CouchSurfing, el promedio de nuestro gasto es muy pequeño. No soy partidaria de esa regla Lonely Planet de poner un monto diario, porque creo que es muy relativo, y depende de cada viajero. Lo que detallo a continuación es una idea general, más algunos valores estimativos que fui anotando en el camino.

Guyana: Es la más barata de las tres. Se puede comer comida hindú en la calle por poco dinero (U$D 2 y muy rica). Los hoteles arrancan en U$D 20 la habitación doble. La infraestructura hotelera no es de lo más desarrollada, así que hay que buscar. En cuanto a transporte, hay minibuses que conectan casi todas las ciudades costeras, y los costos (desde Georgetown), rondan los U$D 10. Hacer dedo es posible, y no nos pareció inseguro. (De hecho, se respira un muy buen clima en la costa de este país).

 lectora_caminosPara leer las historias completas de nuestro viaje de 18 meses por toda Sudamérica, conseguí nuestro libro Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas. Contiene todas nuestras historias de viaje por Guyanas, además de información e inspiración para recorrer el continente, ¡desde los caminos incas de Bolivia hasta las Playas del Caribe! No está en librerías: lo podés pedir desde nuestra Tienda Virtual y recibir por correo en todo el mundo. ¡Agradecemos de corazón cada consulta!
Surinam: Al estar más preparada para el turismo, la infraestructura es mejor y por ende los precios aumentan. Conseguir comida callejera no es tan fácil, pero el mercado de Paramaribo ofrece excelentes platos javaneses por unos pocos dólares (lectores argentinos: los precios siempre van a ser exuberantemente más baratos que los de acá!). Los hoteles promedio arrancan en U$D 30 la doble, aunque buscando se pueden conseguir mejores precios. Hacer dedo también es posible, aunque el clima de Surinam es un poco tenso si uno se aleja de la costa. Hacia el interior del país hay mucha actividad minera (de la legal y de la otra también), por lo que la gente está muy a la defensiva.

Baami Mercado Paramaribo

Guyana Francesa: Los precios se van a las nubes. Si ya de por sí el euro resulta caro, hay que tener en cuenta de que estamos hablando de un Departamento de Ultramar de Francia. Las reglas de comercio que aplican son las mismas que en Europa. Por lo tanto, las bananas que se ofrecen en el mercado, por dar un ejemplo, vienen de Brasil. Pero en vez de cruzar la frontera, los cargamentos son enviados a Francia como exportación, y Francia los manda luego a Guyana Francesa, por lo que las bananas dieron, más o menos, la vuelta al mundo antes de llegar al estante. Y eso se ve reflejado en los precios. Todo es CARÍSIMO, y si lo convertimos a la moneda local de cada uno, es probable que se nos paren unos cuantos pelos. Aún así, es posible viajar por Guyana Francesa. De los tres países, este es, sin lugar a duda, el más seguro. Hacer dedo no sólo es fácil (hay una única ruta y conecta toda la costa del país), sino que es recomendado. La gente está acostumbrada y no tarda en frenar. Los transportes son por lo general privados, y los costos son imposibles. La comida callejera es casi nula, pero nuevamente las comunidades inmigrantes nos dan una opción: por “unos pocos” euros, hay platos laosianos muy interesantes en el mercado de Cayenne, en el mercado de Cacao se pueden probar varios bocados por apenas €1 cada uno. El tiempo mochilero recomendado en este país es de una semana (a menos que uno tenga mucha plata y quiera recorrer el interior, que es zona natural protegida). Por lo tanto, se puede zafar muy bien con sanguches de salame y queso. (ideal volver a reencontrarse con ciertos sabores si uno viene pateando el continente hace rato). Todas las provisiones se consiguen en los supermercados. El pan es francés, el fiambre es danés…en fin, es todo europeo. Los hoteles “baratos” rondan los €50 la habitación doble. Couch Surfing funciona de maravillas.

De todas maneras, en los tres países es posible acampar sin ningún problema. Excepto en las capitales, en el resto de los pueblos siempre hay espacios verdes seguros.

Viajeros en vehículo
Si bien no puedo proveer información detallada sobre los requerimientos de cada vehículo para ingresar al país, el haber viajado a través de los tres países con una pareja norteamericana que venía en su auto, me hizo aprender algunas cosas que pueden ser útiles. Acá les dejo algunos tips (sí, dije tips!):

  El estado de las rutas, en general, es muy bueno. Excepto, como ya mencioné, el tramo que une Lethem con Georgetown, que recién está pavimentado a la altura de Lindem. Tengan cuidado si les agarra la lluvia y el vehículo es muy bajo…se pueden quedar atascados como nosotros… Recomiendo, siempre, andar con un buen mapa…no sólo a los viajeros motorizados!!!

 Para llegar hasta Georgetown, hay que cruzar dos ríos: el Esequibo y el Demerara. El primero se cruza en ferry. La ida es gratis para peatones y automóviles, pero a la vuelta, los vehículos tienen que pagar. Lo curioso, es que no se puede pagar ahí mismo, sino que hay que comprar el ticket en Georgetown. En cualquier Western Union lo pueden adquirir.

 Además de presentar los papeles correspondientes, cada país cobra un seguro, dependiendo del modelo de vehículo, el país de origen y los días de permanencia en el país. No sé decirles sobre precios, pero sí puedo asegurarles que en Guyana Francesa, el seguro es carísimo. Nuestros amigos norteamericanos llegaron hasta St-Laurent du Maroni, y allí se enteraron (tras dos días de espera porque las oficinas de París estaban cerradas), que el costo por una semana era de €278. Así que dejaron el auto estacionado allí y se vinieron con nosotros a hacer dedo…